MANIFESTACIONES RUPESTRES EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE TIPÓN (CUSCO-PERÚ)

Autores/as

  • Raúl Carreño-Collatupa Investigador especialista en Geoarqueología
  • Rainer Hostnig Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia

DOI:

https://doi.org/10.58210/rcdap146

Palabras clave:

Arte rupestre, petroglifos, Tipón, Quispicancha, Cusco

Resumen

El Parque Arqueológico de Tipón –donde se ha evidenciado ocupación cultural desde el Intermedio Tardío al Tardío–, además de sus conocidas terrazas y su admirable sistema hidráulico, presenta la mayor concentración de petroglifos de la cuenca del Huatanay-Cusco. Estos se encuentran distribuidos en tres sectores, cada cual con estilos iconográficos y de factura diferenciados y correspondientes a distintos horizontes temporales. Los ubicados en la cima del cerro Cruzmoqo, además de ser los más numerosos, son los más llamativos, sobre todo por sus espirales en posición especular conectados mediante canaletas o hileras de pequeñas cúpulas, que constituyen un verdadero motivo-guía (Leitmotiv) característico. Del segundo sector destacan tres rocas con cazoletas y dos estaciones que presentan motivos abstractos y zoomorfos, así como una extraña máscara y un reptil bien perfilado. En la parte baja, sector de andenes, se tiene grabados que, al menos en parte, son evidentemente de la época colonial, como lo denotan los signos cruciformes. También de ésta época se tienen tres pequeños pictogramas bastante rústicos al pie de contextos funerarios precolombinos.

Citas

Acosta, J. de. Historia natvral y moral de las Indias, en qve tratan las cosas notables del cielo, y elementos, metales, plantas, y animales dellas: y los ritos, y ceremonias, leyes, y gouierno, y guerras de los Indios. Seuilla, casa de Iuan de Leon. 1590.

Álvarez, B. De las Costumbres y Conversión de los Indios del Perú. Memorial a Felipe II (1588). Edición de María del Carmen Martín Rubio, Juan Villarías y Fermín del Pino. Madrid: Ediciones Polifemo, 1998.

Angles, V. Historia del Cusco Incaico. Tomo II. Cusco: Industrial gráfica. Lima, 1988.

Anónimo. Arte, y vocabvlario en la lengva general del Perv llamada Quichua, y en la lengua española. El mas copioso y elegante que hasta agora se ha impresso. Los Reyes: Antonio Ricardo, 1586.

Barriales, J. “Petroglifos en la cuenca del Alto y Bajo Urubamba”. Revista Antisuyo num 2 (1982): 51-54.

Bauer, B. El espacio sagrado de los Incas. El sistema de ceques del Cuzco. Cusco: CBC Archivos de historia andina num 33, 2000.

Bertonio, L. Vocabvlario dela lengva aymara. Juli: Por Francisco del Canto. Impreso en la casa de la Compañia de Iesus, 1612.

Bonhomme, M. G., Fornari, M., Laubacher, G., Sebrier, M. y Vivier, G. “New Cenozoic K-Ar ages on volcanic rocks from the eastern High Andes, southern Peru”. Journal of South American Earth Sciences vol 1, num 3 (1988): 179-183.

Cabello Valboa, M. Miscelánea Antártica. Una historia del Perú antiguo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Instituto de Etnología, 1951 [1586]).

Capoche, L. Relación general de la Villa Imperial de Potosí. Edición de Lewis Hanke. Madrid: Biblioteca de autores españoles t. 122. Ediciones Atlas, 1959 [1585]).

Carreño-Collatupa, R. “Las angosturas de Ancoyacpunku y Muynapunku y ubicación de las tres últimas huakas del primer ceque del Qollasuyu”. Investigaciones sociales num 46 (2022): 69-84. doi.org/10.15381/is.n46.22811

Cieza de León, P. Parte primera de la Chronica del Perv, qve tracta de la demarcación de sus prouincias, la descripción dellas, las fundaciones de las nueuas ciudades, los ritos y costumbres de los Indios, y otras cosas estrañas dignas de ser sabidas. Anvers: en Casa de Iuan Steelsio (1554).

Cobo, B. Historia del Nuevo Mundo. T. III. Notas y otras ilustraciones de D. Marcos Jiménez de la Espada. Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces. Imp. de E. Rasco (1892 [1653]).

Condori, W., y O. Santisteban. “Jerarquización y Aprovechamiento Turístico de Tipón”. Tesis para optar al título profesional de Licenciado en Turismo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 1997.

Cumpa, C. Delimitación del Parque Arqueológico Tipón. Cusco: INC-Dirección de Identificación y Registro. INC (1999).

DDCC-Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco. Entrega Pitupuqyo-Cruzmoqo. 7 de febrero 2020. www.facebook.com/watch/?v=196777191571731.

Consultado el 30 de mayo 2023.

Escandell-Tur, N. Producción y comercio de tejidos coloniales; los obrajes y chorrillos del Cusco, 1670-1820. Cusco: CBC, 1997.

Espinoza, W. “El hábitat de la etnia Pinagua, siglos XV y XVI”. Revista del Museo Nacional volo XL (1974): 157-220.

García Rosell, C. Diccionario Arqueológico del Perú. Lima: Centro de Estudios Históricos Militares-Sociedad Geográfica de Lima-Sociedad Peruana de Espeleología, 1966.

Garcilaso de la Vega, I. Primera parte de los Commentarios Reales, qve tratan del origen de los Yncas, reyes, que fveron del Perú, de sv idolatría, leyes y gouierno en paz y en guerra… Lisboa: en la officina de Pedro Crasbeeck, 1609.

Giesecke, A. Tipón. “Una visita a una ruina antigua cerca del Cusco”. Revista Universitaria del Cusco num 2 (1912): 46-49.

Gonçalez Holguin, D. Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua Qquichua, o del Inca. Ciudad de los Reyes: por Francisco del Canto, 1608.

Kaneoka, I., y C. Guevara. “K-Ar age determinations of late Tertiary and Quaternary Andean volcanic rocks, Southern Peru”. Geochemical Journal num 18 (1984): 233-239.

Kuon, E. “San Lorenzo de Valleumbroso: «La Glorieta»”. En Homenaje a Félix Denegri Luna. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000, 370-379.

López, R. y J. Guardapuclla. “Investigaciones arqueológicas en los sectores de Cruzmoqo e Intihuatana (Tipón). Proyecto de Tesis de pregrado en Arqueología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Ciencias Sociales, 1999.

Mendiburu, M. de. Diccionario histórico-biográfico del Perú. Parte primera que corresponde a la época de la dominación española. Tomo octavo. Lima: Imp. de Torres Aguirre, 1890.

Ocaña, D. de. Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Edición crítica de Blanca López de Mariscal y Abraham Madroñal. Madrid: Universidad de Navarra-Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey-Iberoamericana Vervuert, 2010.

Pardo, L. Historia y Arqueología de Cusco, Tomo II. Callao: Imprenta Colegio Militar Leoncio Prado, 1957.

Polo de Ondegardo, J. Relación de los adoratorios de los indios en los cuatro caminos (zeques) que salían del Cuzco. En Horacio H. Urteaga (ed.) Informaciones acerca de la Religión y Gobierno de los Incas, 2ª parte. Lima: Imprenta y Librería Sanmarti y Ca., 1917 [c. 1559], 3-43.

Ramírez, B. Descriptión del reyno del Pirú Del sitio, temple y prouincias, obispados y ciudades; de los naturales, de sus lenguas y traje. En Víctor M. Maurtua (ed.) Juicio de límites entre Perú Bolivia. Prueba peruana presentada al gobierno de la República Argentina. Tomo primero Virreinato peruano. Barcelona: Imprenta de Henrich y Comp. 1906 [1597], 281-363.

Rostworowski, M. "Los Ayamarcas”. Revista del Museo Nacional num XXXVI (1969-1970): 58-101.

Rostworowski, M. Incas. Enciclopedia temática del Perú, vol. I. Lima: El Comercio-Orbis Ventures, 2004.

Rostworowski, M. Pachacutec Inca Yupanqui. Lima: IEP, 2011.

Santo Tomás, D. de. Lexicón o Vocabulario de la lengva general del Peru. Valladolid: Francisco Fernandez de Cordoua, impresor de la M. R., 1560.

Tomayconza, L. “Informe preliminar del sitio arqueológico de Tipón - Valle de Oropesa, Cusco”. Presentado para optar al Grado Académico de Bachiller en Antropología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 1991.

Tord, L. E. “La torre Valleumbroso”. Lienzo num 15 (1994): 77-94.

Torres Rubio, D. de Arte de la lengva quichua. Lima: Francisco Lasso, 1619.

Vargas, E. Tipón. The Water Sanctuary of the Inkas. Cusco: se, 1999.

Descargas

Publicado

2023-01-12

Cómo citar

Carreño-Collatupa, R., & Hostnig, R. (2023). MANIFESTACIONES RUPESTRES EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE TIPÓN (CUSCO-PERÚ). Revista Cuadernos De Arte Prehistorico, (16), 1–47. https://doi.org/10.58210/rcdap146

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.