Arte rupestre de Roboré (Chiquitania, Bolivia) en el Museo Nacional de Altamira, España
DOI:
https://doi.org/10.58210/rcdap178Palabras clave:
Arte rupestre, Chiquitania, Bolivia, Museo de Altamira, exposiciónResumen
El arte rupestre del Municipio de Roboré en la Chiquitania (departamento de Santa Cruz) constituye una de las mayores concentraciones de pinturas y grabados rupestres en el oriente de Bolivia, con alrededor de 100 sitios, objeto de un proyecto interdisciplinario de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) desde 2020. El proyecto se inició por la urgente necesidad de registrar, documentar los sitios en forma sistemática, lograr un análisis de su estado de conservación y un plan de manejo básico, además de iniciar la capacitación de miembros del gobierno municipal, comunidades y guías, debido a las amenazas de su destrucción por incendios forestales y un turismo descontrolado. Por su gran importancia, el Museo Nacional de Altamira presentó el arte rupestre de Roboré en una exposición temporal, de noviembre de 2024 a marzo de 2025.
Citas
Anívarro, R., Azurduy, H., Maillard, O. y Markos, A. Diagnóstico por teledetección de áreas quemadas en la Chiquitania. Informe técnico del Observatorio Bosque Seco Chiquitano, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, Santa Cruz, 2019.
Chiavazza, H. y Prieto, C. “Arqueología histórica de Santa Cruz la Vieja II”. Santa Cruz de la Sierra: Editorial El País, 2007.
Fatás, P. “Arte rupestre de Paraguay: grabados de pisadas y abstractos” En A. Lara Galicia y L. A. Martos López, (eds), Paisajes y territorios rupestres en América Latina. 2023, 206-233.
González Saavedra, C. y Dames & Moore, Inc. “Al Este de los Andes, al Sur del Amazonas. Descubrimientos Arqueológicos en los bosques secos de los llanos de Bolivia”. Santa Cruz de la Sierra: Gas TransBoliviano S.A., 2001.
Gunn, R. G. “The impact of bushfires and fuel reduction burning on the preservation of shelter rock art”. Rock Art Research, núm. 28, 1. (2011): 53-69.
Ibisch, P. L., Columba, K. y Reichle, S. (eds), Plan de conservación y desarrollo sostenible para el Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal boliviano. Santa Cruz 2002.
Kaifler, C., Drawert, A. y Van Dyck, A. M. “Los petroglifos de Pesoé, Municipio de Roboré (Santa Cruz, Bolivia). Informe preliminar. Boletín núm. 36. (2022): 27-38. https://siarb-bolivia.org/boletin-anual/
Kelly, R. E. y McCarthy, D. F. “Effects of fire on rock art”. American Indian Rock Art, núm. 27. (2001): 169-176.
Kelly, R. E. y McCarthy, D. F. “Fire effect on rock images and similar cultural resources. En K. C. Ryan et al. (eds.), Wildland fire in ecosystems: effects of fire on cultural resources and archaeology. USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-42, vol. 3. (2012): 113-130.
Lasheras, J. A., Fatás, P. y Allen, F. “Arte rupestre en Paraguay: sitios con grabados de estilo de pisadas asociados a industria lítica sobre lascas planoconvexas”. Boletín núm. 25. (2011): 93-100.
Lasheras, J. A., Fatás, P. y Allen, F. El libro de piedra: arte rupestre en el Paraguay, Aranduka itaguigua. Asunción: Editorial Fotosíntesis, 2012.
Lasheras, J. A., Fatás, P., Montes, R. y Muñoz, E. “Itaguy Guasu: un abrigo del Arcaico en Amambay (Paraguay) con útiles planoconvexos y puntas bifaciales y con grabados abstractos y de pisadas”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, vol. 1, núm. 2 (2013): 234-252.
Lima, P. “Estudio arqueológico y cultural del Bloque Chiquitano Santa Cruz La Vieja y laguna Concepción”. Informe presentado a la Prefectura de Santa Cruz – Unión Europea, Santa Cruz 2008.
Martin, G. Pré-História do Nordeste do Brasil. Recife: Universidade Federal de Pernambuco, 1996.
Martínez, C. Dinámicas socioculturales indígenas en una provincia colonial de frontera. Una etnohistoria de Chiquitania. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2017.
Editorial Cuadernos de Sofía RCAP, 19, enero-junio 2025 53 M. Strecker, F. Taboada, P. Lima y P. Fatás / Arte rupestre de Roboré (Chiquitania, Bolivia) en el Museo Nacional de Altamira, España
Michel, M. y Calla, S. “Arqueología del Valle Tucavaca, Serranías de Santiago y Chochís”. Informe presentado a la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano - Honorable Alcaldía Municipal de Roboré, Santa Cruz, 2001.
Núñez Henriquez, P. y Contreras, R. “Los petroglifos de Punta Negra-1c: una manifestación del Arcaico Medio costero del desierto de Atacama”. Ponencia en el Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre - 25 años SIARB, 2012.
Pessis, A. “Método de interpretação da arte rupestre pré-histórica: análise preliminar da ação”. Revista de Arqueologia, vol 2, núm. 1 (1984): 47-58.
Rivera Casanovas, C. y Michel, M. “Arqueología de Don Mario. Evidencias de una tradición prehispánica temprana y de hornos de fundición de metales coloniales. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”. La rebelión de los objetos Minería y Metales. Anales de la Reunión Anual de Etnología. Museo de Etnografía y Folklore, La Paz 2017.
Strecker, M., Drawert, A., Van Dyck, A. M., Lima, P., Castellón, W. y Kühne, E. “Representaciones antropomorfas en las pinturas rupestres del Municipio de Roboré (Santa Cruz, Bolivia)”. Boletín núm. 37 (2023): 93-129. https://siarb-bolivia.org/boletin-anual/
Strecker, M., Drawert, A., Van Dyck, A. M. y Rumiz, D. ”Guerra y félidos en pinturas rupestres de Roboré (Chiquitania, Depto. de Santa Cruz, Bolivia”. Andes, Antropología e Historia, vol. 35, núm. 2. (2024): 458-477. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4747
Strecker, M., Félix, R., Drawert, A., Van Dyck, A. M. y Cordero, R. “Escenas de violencia en el arte rupestre de Roboré, Santa Cruz, Bolivia”. Boletín núm. 36 (2022): 84-102. https://siarb-bolivia.org/boletin-anual/
Strecker, M. y Hostnig, R. “Los primeros grabados rupestres del Lago Titicaca - incisiones abstractas del Arcaico”. En M. Strecker (ed.), Arte rupestre de la región del Lago Titicaca. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, núm. 8. La Paz: SIARB - Deutsche Altamerika-Stiftung, Fundación Simón I, 2016, 63-74.
Strecker, M., Rumiz, D., Drawert, A. y Van Dyck, A. M. “Figuras zoomorfas en las pinturas rupestres del Municipio de Roboré (Santa Cruz, Bolivia). Análisis preliminar”. Boletín núm. 38 (2024): 80-113. https://siarb-bolivia.org/boletin-anual/
Strecker, M., Taboada, F. y Lima, P. Arte rupestre de Roboré. Guía para visitantes. SIARB, GAM Roboré. La Paz: Embajada de Suiza – Solidar Suisse, Fundación Gerda Henkel, 2022.
Taboada, F. “Diagnóstico de Conservación del Sitio Juan Miserandino, Municipio de Roboré, Depto. de Santa Cruz”. Boletín núm 21 (2007): 38-45.
Taboada, F. y Montero, R. “Limpieza de grafiti de la cueva Juan Miserendino”. Boletín núm 38 (2024): 30-43. https://siarb-bolivia.org/boletin-anual/
Tomichá Charupá, R. “La primera evangelización en las reducciones de Chiquitos (1691-1767)”. Cochabamba: Editorial Verbo Divino, Ordo Fratrum Minorum Conv. Universidad Católica Boliviana, 2002.
Tratebas, A., Villa Cerveny, N., Dorn, R. “The effects of fire on rock art: microscopic evidence reveals the importance of weathering rinds”. Physical Geography, núm. 25. (2004): 313-333.
Vargas, H. N., Calla, S. A., Alvarez, S. y Magne Barea, A. “El conjunto cerámico de Quimome 3 en la región de San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia”. En S. Alconini y C. Jaimes Betancourt (eds.), El corazón de América del Sur. 3. Arqueología de las tierras bajas de Bolivia y zonas limítrofes. Santa Cruz Museo de Historia U. A.G.R.M., 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Matthias Strecker , Fredy Taboada, Pilar Lima , Pilar Fatás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Inclusiones el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.